.

Ya estoy de vacaciones,
pero este año no puedo salir.
Stop.
Preparado para la renuncia
reviviré, de buen gusto, las del pasado año.
Stop.
Si al recordarlas, me repito, hacédmelo saber
al ritmo del son.
Stop.
Por ejemplo: "Qué entrada más buena,
qué entrada más buena,
más-bueenaaa...
Pero cómo me suena,
cómo me suena,
có-mo-me-sue-
naaaaa..."
.
Jeje...
Os mando esta postal, desde la Cuba
que hay en mi corazón.
.
Y con este guaguancó de Sabina,
para todos vosotros,
mi Habana...
.
Altavoces a tope:
¡despegamos!
Stop.
.
Codorníu.
(El guaguancó es un tipo de rumba, que se originó en Cuba a raíz de la abolición de la esclavitud en la Isla en 1886. El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos conocidos como rumbas. Las otras dos variedades importantes son el yambú y la columbia. Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro dirigido por un solista, que realizan una coreografía altamente erótica. El hombre va en busca de la mujer con fuertes movimientos pélvicos muy expresivos. Ella a su vez, lo evade y rechaza, hasta finalmente someterse a sus avances. El acto final significando la conquista realizada se conoce como el vacunao. La gran mayoría de los guaguancós eran composiciones anónimas. Las más antiguas datan de finales de la era colonial española en la Isla y se conocen como "rumbas del tiempo de España". A pesar de sus ritmos netamente africanos, el guaguancó revela ciertas influencias españolas, especialmente en sus manifestaciones flamencas y de las décimas campesinas en los textos. El guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco)
....